Apoyo al empleo y colectivos específicos
Mujeres
Principales rasgos de la población femenina andaluza
Según el Padrón Municipal de Habitantes del Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2021 residían en Andalucía 4.299.068 mujeres, que representaban el 50,74% de la población andaluza.
La pirámide de población andaluza es regresiva, lo que representa una sociedad que tiende al progresivo envejecimiento, con una natalidad muy reducida y una mortalidad también baja. Analizando los grupos de edad por sexo, había más niños al nacer y hasta los 49 años la población masculina superaba a la femenina, mientras que a partir de los 50 años de edad y hasta la cúspide de la pirámide la mujer superaba al hombre.
La esperanza de vida al nacer era mayor en las mujeres (unos 84 años) que en los hombres (unos 79 años).
Considerando la población potencialmente activa (de 16 a 64 años), se obtiene que el 64,86% de las mujeres residentes en Andalucía pertenecía a este colectivo (2.788.578 mujeres). Para los hombres andaluces este porcentaje era superior (67,37%).
La población femenina andaluza ha crecido en los últimos catorce años un 4,08% (más que la población masculina, un 2,50%). De 2008 a 2012 se produjo un acusado periodo de crecimiento, seguido de un periodo de decrecimiento hasta 2014, momento en el que la población femenina andaluza se mantuvo hasta 2018, para en 2019 iniciar un periodo de crecimiento que continuó en 2020 (0,63%) y 2021, aunque de forma más suave (0,12%).
Evolución de la población femenina en Andalucía. 2008-2020
Año | Mujeres |
---|---|
2008 | 4.130.720 |
2009 | 4.189.540 |
2010 | 4.226.119 |
2011 | 4.254.468 |
2012 | 4.269.700 |
2013 | 4.269.646 |
2014 | 4.253.604 |
2015 | 4.254.511 |
2016 | 4.248.913 |
2017 | 4.245.985 |
2018 | 4.250.510 |
2019 | 4.267.073 |
2020 | 4.293.806 |
2021 | 4.299.068 |
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.
Según el Padrón, a 1 de enero de 2021, 352.881 mujeres residentes en Andalucía eran extranjeras (8,21%). En los últimos catorce años la población femenina procedente del extranjero aumentó en la comunidad autónoma en más de 60.000 personas (un 20% más que en 2008).
Población activa femenina en Andalucía
El número de mujeres andaluzas con 16 años o más disponibles para trabajar en 2021 ascendió a 1.835.700 mujeres (de cada cien personas activas en Andalucía, casi 46 eran mujeres).
En Andalucía, la tasa de actividad femenina en 2021 fue del 50,89%, más de dos puntos porcentuales mayor que en 2020, y 5,7 puntos porcentuales superior a la registrada en 2007 (más de la mitad de la población femenina andaluza mayor de 16 años estaba trabajando o buscando empleo). La participación de la mujer en el mercado laboral en Andalucía fue menor que la registrada en España, un 50,89% frente a un 53,73%, respectivamente (de cada cien mujeres andaluzas mayores de 16 años, 51 estaban trabajando o buscando trabajo, mientras que para el total nacional eran 54 las mujeres en esta situación).
Entre 2007 y 2021, la población activa femenina creció un 21,4% y la masculina disminuyó un 0,58%. No obstante, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo en Andalucía siguió siendo inferior a la del hombre (en 2021, 63,45% de hombres frente al 50,89% de la citada tasa de actividad femenina).
Aunque la mujer tuvo un menor peso en el mercado de trabajo, destacó su comportamiento en relación con la formación. La participación de la mujer en el mercado de trabajo fue mayor a medida que aumentaba su cualificación, de modo que en los estratos con mayor formación el peso de la población femenina en el mercado se equiparó a la masculina. Así, la tasa de actividad femenina osciló entre el 10,08% en el caso de las mujeres sin estudios (23,48% para hombres sin estudios) y el 75,93% para las que tenían estudios universitarios o de doctorado (77,49% para hombres con mayor nivel de formación).
Además, si se compara la distribución de la población activa masculina y femenina por nivel de estudios se aprecia que el 49,46% de las mujeres activas en Andalucía cursó, al menos, estudios secundarios de segunda etapa, frente al 47,33% en el caso de la población activa masculina.
Distribución de la población activa por nivel formativo. Hombres vs. Mujeres. Media anual. Año 2021
Hombres | Mujeres | |
---|---|---|
Analfabetos | 1,90% | 2,85% |
Educación Primaria | 16,85% | 18,99% |
Primera etapa de educación secundaria y similar | - | 28,70% |
Segunda etapa de educación secundaria y educación postsecundaria no superior | 21,22% | 20,61% |
Educación superior | 26,12% | 28,85% |
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.
Población ocupada femenina en Andalucía
En 2021 y según la EPA, en Andalucía hubo 1.368.600 mujeres trabajadoras (43,43% de la población ocupada) y la tasa de empleo femenina1 se cifró en el 37,94% (de cada cien mujeres mayores de 16 años en Andalucía, 38 estaban trabajando). Esta proporción es inferior a los 52 hombres trabajadores por cada 100 de 16 o más años en Andalucía.
En cuanto a cómo afectó el Estado de Alarma a la cifra de personas ocupadas, hay que tener en cuenta que los trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), según la metodología actual de la EPA (vigente desde 2005), se contabilizan como ocupados siempre que dicho expediente tenga una duración inferior a tres meses, por lo que los ERTE motivados por la declaración del Estado de Alarma han sido clasificados como personas con empleo.
Distinguiendo por sexo, se observó una mayor tendencia al trabajo por cuenta ajena entre las mujeres de este sector de la población en Andalucía (el 86,79% de la población femenina ocupada tenía un trabajo por cuenta ajena frente al 80,31% del colectivo masculino) y una menor tendencia al trabajo autónomo (un 3,19% de las mujeres andaluzas ocupadas eran empresarias con asalariados y un 9,41% eran trabajadoras independientes sin asalariados o miembros de cooperativas, frente al 5,97% de hombres empresarios con asalariados y el 13,26% de hombres trabajadores independientes sin asalariados o miembros de cooperativas).
Si atendemos exclusivamente a las trabajadoras por cuenta ajena, se observó una tasa de temporalidad femenina 2,39 puntos superior a la masculina (el 34,85% de las mujeres asalariadas en Andalucía estaban contratadas con carácter temporal, frente a un 32,46% para el colectivo masculino).
1La tasa de empleo es el indicador resultante del cociente entre la población ocupada y la población de 16 o más años.
Población asalariada según tipo de contratación por sexo. Media anual. Año 2021
Indefinidos | Temporales | Tasa de temporalidad | |
---|---|---|---|
Hombres | 966.700 | 464.700 | 32,46% |
Mujeres | 773.800 | 414.000 | 34,85% |
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.
Analizando la distribución de la población femenina por sector de actividad económica, el sector servicios empleó en Andalucía a nueve de cada diez mujeres trabajadoras (88,68%). Este sector fue, además, el único en el que el número de mujeres trabajadoras fue ligeramente superior al de hombres (51,26% de mujeres en el sector Servicios en Andalucía). Por el contrario, la mujer estuvo subrepresentada en el resto de sectores de actividad económica, especialmente en la construcción (7,82%), industria (21,84%) y agricultura (26,99%).
Población parada femenina en Andalucía. Tasa de paro
La tasa de paro femenina en Andalucía en 2021 fue del 25,44% (una de cada cuatro mujeres que participaron en el mercado de trabajo andaluz, no accedió al empleo).
La incidencia del desempleo fue mayor entre las mujeres que entre los hombres en la comunidad autónoma, ya que la tasa de paro masculina se cifró en el 18,50% (casi siete puntos porcentajes por debajo de la tasa de paro femenina).
La dificultad de encontrar empleo durante 2021 para la mujer también fue mayor en Andalucía que en España (la tasa de paro femenina nacional se cifró en un 16,71%, más de ocho puntos porcentuales menos que para nuestra comunidad).
El desempleo femenino andaluz tuvo mayor incidencia entre las mujeres más jóvenes. La tasa de paro para las mujeres menores de 25 años se situó en el 46,62%, ascendiendo al 63,73% en el caso de las menores de 20 años. Las tasas de paro para mujeres de 25 a 44 años y de 45 o más años fueron notoriamente inferiores a las registradas para las más jóvenes (22,93% y 25,15%, respectivamente).
Tasa de paro femenina por grupo de edad. Media anual. Año 2021
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.
Al igual que en otros colectivos, el nivel formativo de las mujeres que participaron en el mercado laboral estuvo estrechamente relacionado con sus oportunidades de acceder a un empleo. Así, la incidencia del paro fue mayor entre las mujeres con menor cualificación, como son las mujeres sin estudios (45,48%), o con educación primaria (40,21%), siendo de solo el 16,84% entre las mujeres que tenían estudios superiores.
Respecto al tiempo de búsqueda de empleo, la población femenina tardó algo más en encontrar empleo que la masculina. Dos de cada siete mujeres paradas llevaba menos de seis meses buscando empleo (28,15%) y el 53,48% llevaba un año o más en esta situación. En comparación con los hombres, el 44,68% de la población masculina desempleada llevaba buscando empleo un año o más (casi nueve puntos porcentuales menos que la femenina).
La evolución de la población parada con respecto al año anterior siguió la misma tendencia tanto para hombres como para mujeres, en ambos casos creció; aunque el aumento registrado para la población femenina fue superior a la masculina (0,91% más para ellas frente a un 0,35% para ellos). Comparando la evolución de la población parada femenina andaluza con la nacional, mientras en Andalucía se registró una subida del 0,91%, a nivel nacional cayó este indicador en un 1,13%.
La contratación femenina
Durante 2021 se registraron en Andalucía 1.889.447 contratos a mujeres (41,18% del total andaluz, cifrado en 4.588.505 contratos). Creció un 23,01% el número de contratos registrados a mujeres (353.424 más que en 2020). Así, la evolución de la contratación femenina presentó la misma tendencia que para el total de la contratación registrada en Andalucía, aunque de mayor magnitud (en nuestra comunidad subió casi un 16%).
El colectivo femenino con edades comprendidas entre los 25 y 44 años aglutinó en 2021 el 54,85% de los contratos registrados a mujeres en Andalucía (tres de cada diez contratos a mujeres fueron suscritos por aquellas de más de 44 años y el 16,08% por las menores de 25 años).
Casi la mitad de los contratos registrados a mujeres durante el 2021 (48,69%) fueron a aquellas con estudios secundarios y el 12,10% a las que tenían estudios postsecundarios. Los contratos registrados a mujeres sin estudios y los registrados a mujeres que no habían superado la enseñanza secundaria representaron el 8,87% y el 30,20%, respectivamente.
Comparando la distribución de la contratación registrada por nivel formativo para hombres y mujeres, destacó la mayor proporción de contratos registrados a personas con estudios secundarios y postsecundarios entre las mujeres (60,78%) que entre los hombres (53,13%).
El número de contratos registrados a mujeres con estudios postsecundarios superó al de hombres con el mismo nivel de estudios, lo que denota una preferencia del empresariado por la mujer con una formación elevada (casi seis de cada diez contratos registrados a personas con estudios superiores correspondieron a mujeres).
Los contratos realizados a mujeres extranjeras supusieron el 11,59% de la contratación femenina en Andalucía (por debajo de la contratación masculina extranjera, situada en el 16,93%). El peso de la mujer extranjera en la contratación femenina varió según la provincia. Así, destacó Huelva donde uno de cada tres contratos a mujeres en 2021 fue suscrito por extranjeras, seguida de Almería, con un 27,22%. En contraposición, Cádiz (3,25%) y Jaén (3,94%) presentaron proporciones de contratación femenina extranjera notablemente inferiores a las del resto de provincias. Menos de la mitad de estos contratos (el 43,36%) correspondieron a mujeres procedentes de la Unión Europea. Las nacionalidades que concentraron mayor número de contratos a mujeres extranjeras en nuestra comunidad fueron la rumana (28,9%) y la marroquí (24,4%).
En Andalucía la temporalidad de la contratación registrada alcanzó el 93,72% durante 2021, mientras que la proporción de contratos indefinidos se situó en el 6,28%. Esta proporción fue prácticamente la misma para hombres y mujeres, aunque algo más favorable para la contratación indefinida femenina (6,31%, frente al 6,25% en ellos).
Si se trata la relación entre la temporalidad de la contratación y el nivel formativo de la mujer trabajadora, se observa que conforme aumenta el nivel formativo disminuye la temporalidad del contrato. El 96,58% de los contratos a mujeres sin estudios fueron temporales, mientras que para las mujeres con estudios postsecundarios la proporción de contratos temporales llegó al 87,58%.
La contratación femenina se caracterizó por el alto porcentaje de contratos a jornada parcial. Durante 2021 la proporción de contratos a jornada parcial a mujeres duplicó a la de hombres (41,40%, frente al 19,43% de contratación masculina). Esta situación no solo se debe a una elección del empresario, sino a una opción de la mujer trabajadora para conciliar la vida laboral y la familiar. La proporción de contratos de jornada parcial se considera un indicador de precariedad laboral femenina cuando este tipo de jornada no es elegida por la trabajadora.
Distribución de la contratación registrada según sexo por tipo de jornada. Año 2021
Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.
Entre las ocupaciones con mayor proporción de contratos a mujeres destacaron las trabajadoras de cuidados personales a domicilio, empleadas domésticas, auxiliares de enfermería hospitalaria y personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, donde más de ocho de cada diez contratos en Andalucía correspondieron a mujeres. En sentido contrario, es decir, como profesiones más masculinizadas sobresalieron los albañiles, conductores asalariados de camiones y operadores de maquinaria agrícola móvil (en todas ellas la proporción de contratación femenina estuvo por debajo del 6%).
Analizando la variación interanual de la contratación femenina por ocupación se detectaron las profesiones en las que aumentaron las oportunidades de empleo para la mujer. Así, en 2021 destacaron las profesiones de vendedoras en tiendas y almacenes, personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares y, sobre todo, la de camareras asalariadas, experimentando aumentos de más de 29.000 contratos a mujeres (en términos relativos supusieron incrementos del 37,46%, 22,65% y del 65,36%, respectivamente, en relación al año anterior).
Las empresas del sector servicios concentraron en 2021 siete de cada diez (69,65%) contratos registrados a mujeres en Andalucía, seguido del sector de la agricultura y pesca, que registró cerca de uno de cada cuatro (23,71%) contratos suscritos por este colectivo.
En valores absolutos, el sector servicios es el único sector de actividad económica en Andalucía en el que se registraron más contratos a mujeres que a hombres (1.316.030 contratos a mujeres, el 52,88% de la contratación del sector servicios). En el extremo contrario se situaron las empresas de la construcción, con un total de 45.711 contratos a mujeres (12,47% de la contratación del sector).
En cuanto al detalle de las actividades económicas, el 14,7% de los contratos a trabajadoras correspondieron a empresas dedicadas al servicio de comidas y bebidas. Las empresas dedicadas al comercio al por menor (excepto de vehículos de motor y motocicletas), a la administración pública y defensa, seguridad social obligatoria y a los servicios a edificios y actividades de jardinería completaron la lista de principales empleadores de trabajadoras en Andalucía durante 2021.
Durante 2021 salieron de Andalucía para trabajar 102.977 mujeres y vinieron a trabajar 56.030 (46.947 trabajadoras menos), un 35,4% más que en 2020. Las principales comunidades autónomas de procedencia de las trabajadoras no residentes en Andalucía fueron Comunidad de Madrid (21,65%), Murcia (13,14%) y Extremadura (11,13%), mientras que los principales destinos de las contratadas para trabajar fuera de Andalucía fueron la Comunidad de Madrid (35,16%), Cataluña (12,34%) y Castilla-La Mancha (9,99%).
Paro registrado femenino
La información relativa al paro registrado femenino en Andalucía está referida al mes de diciembre de 2021. A esta fecha, el número de mujeres paradas registradas en Andalucía fue de 466.109 (59,33% del total, que se cifró en 785.641 personas). Por tanto, en 2021 disminuyó el paro femenino registrado en 97.960 mujeres (17,37% menos). El paro registrado masculino también decreció en un 21,17%, que en términos absolutos significó 85.836 hombres parados registrados menos.
Las mujeres paradas registradas de 45 o más años fueron el colectivo más numeroso (50,98% del total), las de entre 25 y 44 años representaron el 42,21% y el grupo de mujeres menores de 25 años el menos numeroso, con sólo el 6,81% del paro femenino registrado en Andalucía. Con respecto a 2020 disminuyó el número de mujeres paradas registradas en todos los grupos de edad (el colectivo de menos de 25 años fue el que registró el mayor descenso relativo con un 36,27% menos, seguido por el de 25 a 44 años con un 23,21% menos y finalmente el de mujeres de más de 44 años, que decreció un 7,92%).
Distribución y variación interanual del paro registrado femenino por grupo de edad. Diciembre 2021
Mujeres paradas registradas | Representación grupo de edad | Variación interanual | |
---|---|---|---|
Menor de 25 años | 31.722 | 6,81% | -36,27% |
Entre 25 y 44 años | 196.748 | 42,21% | -23,21% |
45 años o más | 237.639 | 50,98% | -7,92% |
Total | 466.109 | 100,00% | -17,37% |
Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.
Tres de cada cinco mujeres paradas registradas en Andalucía tenían estudios secundarios, el 17,33% poseía estudios postsecundarios (universitarios o formación profesional de grado superior) y el 22,27% restante no tenía el título de graduado en enseñanza secundaria obligatoria (o su equivalente).
Según el nivel formativo de las personas paradas registradas, se observaron diferencias entre ambos sexos. La proporción de mujeres paradas registradas con estudios postsecundarios fue superior a la de hombres con el mismo nivel de estudios (un 17,33% frente a solo un 10,67% de ellos).
El 8,02% de las mujeres paradas registradas a diciembre de 2021 fueron extranjeras (37.370 extranjeras paradas registradas en Andalucía). Este porcentaje fue superior al de los hombres extranjeros en el paro registrado masculino (7,40%). Marroquí y rumana siguieron siendo las nacionalidades más numerosas entre las mujeres paradas registradas en Andalucía (28,09% y 21,29%, respectivamente).
En otro orden de cosas, casi tres de cada cuatro mujeres andaluzas paradas registradas procedían del sector servicios. Aunque para ambos sexos fue el sector mayoritario, en el caso masculino solo algo más de la mitad (54,29%) de los hombres parados registrados también trabajaron en dicho sector. La proporción de hombres parados registrados superó a la de las mujeres en los sectores de agricultura y pesca, construcción e industria, siendo especialmente notoria la variación en el sector de la construcción. La proporción de población femenina parada registrada que carecía de experiencia laboral previa fue 3,3 puntos porcentuales superior a la proporción de hombres parados registrados sin experiencia anterior.
Si atendemos a la experiencia profesional de las mujeres paradas registradas destacaron las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, las de confección de prendas de vestir, asistencia en establecimientos residenciales, las actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, las actividades veterinarias, las actividades de servicios sociales sin alojamiento y las actividades sanitarias. En estas actividades económicas el peso de la mujer en el paro registrado fue mayor o igual al 83%. En sentido contrario, como actividades económicas en las que el paro registrado estuvo menos feminizado estuvieron la pesca y acuicultura, la metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones, la fabricación de otro material de transporte, la reparación e instalación de maquinaria y equipo, la ingeniería civil, la construcción de edificios y las actividades de construcción especializada (en ninguno de estos casos el peso de la mujer supera el 18,5%).
Las profesiones más solicitadas por las mujeres paradas registradas fueron personal de limpieza o limpiadoras en general, dependientas de comercio, en general y empleadas administrativas en general. De entre las 20 ocupaciones más solicitadas por la población femenina parada registrada destacaron las de camareras de pisos (hostelería), asistentes domiciliarias, cajeras de comercio, recepcionistas-telefonistas en oficinas y dependientas de comercio (todas ellas con una representación de la mujer de más del 85% con respecto al total).
Casi la mitad (48,57%) de las andaluzas paradas registradas en 2021 llevaban demandando empleo más de doce meses y más de dos de cada cinco mujeres llevaban menos de seis meses (43,52%).
El tiempo de inscripción como demandante fue mayor a medida que aumentaba la edad de la población femenina parada registrada. Así, solo el 19,03% de las mujeres paradas registradas menores de 25 años llevaban demandando empleo más de un año. Esta proporción casi se duplicó (36,54%) en el caso de las mujeres entre 25 y 44 años y se triplicó (62,47%) para las mujeres de 45 o más años.
Por sexos, la mujer permaneció más tiempo inscrita como demandante de empleo que el hombre (el porcentaje de hombres parados registrados que llevaban más de un año demandando empleo fue del 38,36%, más de diez puntos porcentuales por debajo de la proporción de mujeres, 48,57%).
Distribución del paro registrado según sexo y duración de la demanda. Diciembre 2021
Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.
La incidencia sobre la población femenina de los programas desarrollados por el SAE
El Gobierno andaluz tiene como objetivo prioritario alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. En el laboral, el Servicio Andaluz de Empleo, como órgano gestor de las políticas activas de empleo de la Junta de Andalucía y teniendo siempre presente la situación de desigualdad de la mujer, impulsa el desarrollo de actuaciones destinadas a paliar dicha situación, potenciando la igualdad en el empleo y adoptando medidas de acción positiva para mejorar su empleabilidad y, en definitiva, su inserción laboral.
Convocatorias que incluyen a mujeres como prioritarias
Las mujeres son destinatarias de todas las ayudas que incentivan la contratación. No obstante, no quedan incluidas como colectivo prioritario en aquellas líneas que fomentan cualquier otro tipo de colectivo vulnerable (personas discapacitadas, jóvenes, etc.).
En 2021 se convocaron 14 líneas (comprendidas en 6 medidas) susceptibles de ser analizadas en estos parámetros. En 8 de estas 14 líneas se concedió prioridad a las mujeres.
Incentivos a la contratación indefinida para mujeres
Durante el año 2021 se realizaron 385 contrataciones indefinidas a mujeres, distribuidas en los siguientes programas:
- Asistencia técnica en Empresas de Inserción: 9
- Contrataciones en Centros Especiales de Empleo: 304
- Contrataciones en empresas ordinarias de personas con discapacidad: 15
- Conciliación familiar, las tres líneas: 48
- Contratación tras prácticas de empresa: 9
Personas beneficiarias de los Programas para la Orientación e Inserción Laboral
Itinerarios Personalizados de Inserción (IPIs)
Durante 2021 se iniciaron en Andalucía 128.763 IPIs, de los que 80.367 correspondieron a mujeres desempleadas (seis de cada diez, un 62,41%). El número de hombres beneficiarios de las atenciones de orientación profesional fue menor que el de mujeres (cuatro de cada diez, un total de 48.396 IPIs).
Con respecto al año anterior aumentó el número de IPIs iniciados a mujeres desempleadas (13.350 IPIs más que en 2020, lo que supuso un aumento del 19,92%). Los IPIs iniciados en la población masculina también crecieron en el último año (5.861 IPIs más, lo que supuso una subida interanual del 13,78%).
Itinerarios Personalizados de Inserción (IPIS) iniciados en 2021 según sexo
Total:
- Itinerarios personalizados de inserción iniciados en 2021: 128.763
Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|
37,59% | 62,41% | 100% |
Fuente: Servicio Andaluz de Empleo.
El 62,75% de las mujeres y el 68,21% de los hombres beneficiarios de las atenciones de orientación profesional tenían estudios secundarios. La mujer desempleada con estudios postsecundarios que inició un IPI en 2021 supuso el 20,89% del total de mujeres beneficiarias de este programa, frente al 12,21% de los hombres beneficiarios. Por contra, las mujeres con un menor nivel formativo (sin estudios o con solo estudios primarios) fueron las que menos acudieron para recibir las atenciones de orientación profesional.
Acompañamiento a la Inserción
Durante el año 2021, 10.269 personas fueron derivadas desde un Itinerario Personalizado de Inserción al Programa de Acompañamiento a la Inserción con el objetivo de promover su inserción laboral; esta cifra supera la registrada en 2020, con un aumento relativo del 10,38% (966 personas más).
Las personas beneficiarias de este programa fueron apoyadas intensivamente en las tareas relativas a su candidatura en las ofertas de empleo y durante los seis primeros meses de su incorporación a un puesto de trabajo. El 53,92% fueron mujeres (5.537), lo que supuso un aumento interanual del 9,15%. Con respecto a los hombres, el incremento interanual fue del 11,87%.
La mayor parte de las mujeres beneficiarias del Programa se concentró entre las de más edad. Casi una de cada tres mujeres beneficiarias tenía entre 30 y 45 años y más de la mitad (53,22%), 45 o más años. Las mujeres beneficiarias más jóvenes constituyeron el 14,90% restante del total.
Acciones Experimentales
3.836 personas participaron en el Programa de Acciones Experimentales a lo largo de 2021 en Andalucía, realizando actuaciones para su inserción laboral tales como: información, asesoramiento, orientación profesional, formación e intermediación. De estas personas, casi dos de cada tres fueron mujeres (63,27%), cifrándose el número de mujeres beneficiarias de las Acciones Experimentales en 2.427.
Este programa experimentó un crecimiento en el último año, registrando una subida interanual del 1,64%. Por sexos, mientras que en el lado masculino creció un 5,15%, en las mujeres descendió levemente (- 0,29%).
Por grupos de edad, el 47,71% de las mujeres que participaron en el programa en 2021 tenían más de 44 años, el 39,68% tenía entre 30 y 44 años y solo un 12,61% fueron menores de 30 años.